domingo, 22 de noviembre de 2015

TEMÁTICA: DEPORTE (FÚTBOL)
Crear una nueva entrada en la herramienta que seleccionaste con un título alusivo a la temática escogida. 

Temática: LOS DEPORTES, (FÚTBOL)


La herramienta: Navegadores y sitios web


Navegadores: 

* Internet Explorer
* Google Chrome
* Mozilla Firefox, Entre otros.


Sitios Webs:
http://espndeportes.espn.go.com/futbol/?cc=5700
http://www.marca.com/futbol.html
http://www.goal.com/es-ar
http://www.futboltotal.com.mx/
http://as.com/diarioas/colombia.html

2- Representar a través de una línea de tiempo aspectos importantes de la temática elegida e ingresarlos en la herramienta seleccionada.

Línea de tiempo en los lugares donde se efectuaban los mundiales





3. Publicar un mapa geográfico con la ubicación de los sitios más representativos relacionados con la temática.


MAPA GEOGRÁFICO


4- Publicar una pequeña historia sobre la importancia de la temática haciendo uso de las herramientas de diseño de tiras cómicas o cómics.




5- A la herramienta seleccionada (blogs o wiki), integrarle elementos multimediales como: libros de texto, video y sonido, imágenes y animación, publicación periódica (Revista o Diario), álbum de imágenes que estén relacionados con la temática escogida y compartirla en un marcador social

Francisco Mouat

"Hay un cierto fervor editorial por publicar libros sobre fútbol", dice el periodista y escritor Francisco Mouat, sobre este pequeño boom que en la próxima Feria del Libro de Santiago -que arranca este viernes 25-, tendrá una nutrida cantidad de lanzamientos de literatura pelotera, envalentonada por la reciente clasificación de Chile al Mundial de Brasil 2014.
Mouat habla desde la praxis, ya que es el responsable del más reciente suceso editorial sobre literatura de fútbol, la colección Amor a la camiseta, que comprende tres títulos escritos desde la mirada del hincha: Soy de la Unión(Patricio Hidalgo), Soy de la U (Mouat) y Soy del Colo, de Esteban Abarzúa, los que han sido editados por el sello Lolita Editores, creado por el reconocido periodista y cronista (El empampado Riquelme).
Con los dos primeros ya lanzados (en agosto y septiembre, respectivamente), este viernes será el turno de Soy del Colo, de Esteban Abarzúa, que será presentado por su autor junto a Marcelo Barticcioto, el dramaturgo Luis Barrales (autor de la obra Allende) y el comediante Pedro Ruminot (20.00 Sala de las Artes de la Estación Mapocho). 
"La empecé a bocetear hace un año y medio, y fue concebida en su origen con 6 títulos", explica Mouat sobre la colección, y añade que los próximos libros serán Soy de Wanderers (y de Valparaíso), de Agustín Squella, Soy de la Católica, de Diego Zúñiga, y No soy de ningún equipo, de Cristóbal Joannon.

"No son libros de historia a pesar de que se meten con la historia de cada club, pero nacen desde el amor de quienes escriben y sobre su relación personal con la institución", agrega.
El éxito de la colección, que comenzó con 2.000 ejemplares para Soy de la Unión y aumentó a 7.000 para Soy de la U, con el libro de Abarzúa agotó la primera partida de la distribución, lo que habla del interés de las librerías por tenerlo en sus vitrinas. Esa expectativa es también la que hay sobre el reciente libro del periodista Juan Pablo Meneses, Niños futbolistas, que será lanzado este viernes 25 a las 19.00 en la sala Gonzalo Rojas.
Meneses analiza el negocio del fútbol en Sudamérica, donde este deporte es un vehículo de ascenso social y una poderosa industria y el autor lo demuestra después de comprar los derechos de un niño chileno de doce años para venderlo en el mercado europeo. Meneses dedicó dos años a encontrar una futura estrella con la que negociar y lucrarse. En su camino descubre mundos desconocidos como el tráfico de los niños, la presión familiar, las escuelas y los cazatalentos.
Las presentaciones futboleras en la Feria del Libro de Santiago continuarán el jueves 31 octubre, cuando se realice el conversatorio Superestrellas del Futbol Mundial, 13 títulos de diferentes autores, en la Sala Acario Cotapos (20.00), y al día siguiente, viernes 1 de noviembre, será la presentación de los tres libros de la colección Amor a la camiseta, de Lolita Editores.

Uno de los artífices del boom editorial en torno al fútbol es el periodista Luis Urrutia O'Nell, conocido también por su apodo de Chomsky, quien lanzará su nueva entrega futbolera-literaria: Historias de la clasificación Brasil 2014, suerte de tercera parte de su serie Historias secretas del futbol chileno, que nació en 2005 y que se ha convertido en un éxito de ventas.
La presentación será el viernes 8 de noviembre a las 18.00 en la Sala Camilo Mori, y en el libro, Urrutia O'Nell examina el proceso hacia el Mundial de Brasil 2014, desde Marcelo Bielsa a la entrada de Jorge Sampaoli, pasando por el suspenso que significó el período de Claudio Borghi. Como dice el autor en el prólogo, "si no había clasificación, no había libro". El texto del autor de Anecdotario del Fútbol Chileno y El Ballet Azul, incluye textos de desconocidos redactores de la revista Estadio como Alejandro Jaramillo, José María Navasal, Alberto Buccicardi, junto a fotografías de los Mundiales de Brasil 1950 e Inglaterra 1966, que no habían sido publicadas hace 63 y 47 años, respectivamente.
Un día antes, el jueves 7 noviembre, será la presentación de Colo-Colo de todos, una antología de cuentos hecha por Pavel Piña y Carlos Arias, y que será lanzada a las 20.00 en la Sala Acario Cotapos. Finalmente, el sábado 9 de noviembre se presentará Cracks, del Premio Nacional de periodismo deportivo Danilo Díaz, en la Sala Camilo Mori (20.00).

LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL


La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte.

Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.

Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.

Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos más tarde, y que se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo.

Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

6- Consolidar en una presentación elementos representativos de la vida y obra de personas relacionadas con la temática elegida. Para esta actividad utilizar las herramientas de presentación.

TOP 6 DE LOS GRANDES MAESTROS DEL FÚTBOL, ENTRE OTROS



‘O Rei’ es el ícono del talento y el gol en la historia de este juego. Es el máximo goleador con más de 1000 tantos, ganó tres copas del mundo y escribió su nombre en la eternidad. Parte de la historia de Brasil como nación tiene que ver con ese habilidoso joven que soñó con ser leyenda.
2    


Ese pequeño argentino tuvo la personalidad para agigantarse en el terreno de juego y dedicarse a quebrar cinturas. Un descarado que robaba sonrisas y aplausos de quienes lo admiraban. Convirtió el mejor gol de la historia de los mundiales y se llevó la Copa FIFA. Barrilete Cósmico.



Un jugador que era capaz de detener el tiempo cuando tenía el balón. Antes de recibir el esférico ya pensaba la siguiente jugada. Nunca un apodo le calzó mejor que mago. El mítico francés era un hombre de mundiales. Escribió sus mejores poemas en los escenarios adecuados. Jugaba con terno.



Un poeta convertido en futbolista. Capaz de romper las leyes de la física y penetrar la materia como lo hizo en el Centenario de Uruguay. Su zurda podía dejar en ridículo al mejor marcador. Para muchos, es uno de los mejores jugadores de la historia en Sudamérica.



Al fútbol en blanco y negro, Di Stéfano le puso color. La saeta rubia es la leyenda en vida del Real Madrid gracias a su pacto con el gol. Todas las estadísticas han sido destruidas por sus pies. Fue capaz de marcar goles en cinco finales consecutivas de la Champions League.



Carlos Alberto Valderrama Palacio (Santa Marta, 2 de septiembre de 1961), más conocido como «El Pibe Valderrama»,2 es un ex futbolista colombiano considerado uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol de su país y de América del Sur.
Valderrama fue un volante de muy buena técnica, que participó en los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998. Fue incluido como miembro FIFA 100 por Pelé y ocupa el 39º lugar en el ranking del jugador sudamericano del siglo publicado por la IFFHS en 2004. Carlos ganó muchos reconocimientos, entre ellos, Mejor Futbolista de América en 1987 y 1993,3 y títulos, como el campeonato colombiano con Atlético Junior en 1993 y 1995. y vivió en el barrio la magdalena por la cancha como la máxima figura de una destacada generación de futbolistas colombianos que lució desde mediados de los años 1980 hasta mediados de los años 1990,4 de la que también formaron parte René Higuita, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán, Adolfo Valencia, Albeiro Usuriaga, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, entre otros importantes jugadores.
Es el primer y único colombiano en ingresar al Salón de la Fama del Fútbol, distinción que se llevó a cabo el 12 de noviembre de 2014 en la ciudad de Pachuca, México.


7- Diseñar tu presentación personal a través de un avatar


MI AVATAR